Menu
Cómo afrontar el nacimiento de un hijo con parálisis cerebral

Cómo afrontar el nacimiento de un hijo con parálisis cerebral

By In Sin categoría On 25 agosto, 2019


mayo 19, 2019,

Cuando una pareja trae al mundo a un bebé diagnosticado con parálisis cerebral, esta se suele sentir desbordada, debido a la incomprensión que genera el no saber en qué consiste esta discapacidad y cómo va a cambiar la vida de su bebé y de sus familiares.

Un bebé con discapacidad exige mayor disponibilidad y esfuerzo familiar, e incluso transforma el ciclo vital de esta.

Por ello, desde la Confederación ASPACE han creado una lista de sentimientos que genera  conocer esta noticia:

silla de ruedas karma
  1. Miedo: En relación a cómo será vuestro hijo o hija en el futuro, sobre cómo plantear la situación a familiares y amigos, o el propio futuro de la familia. Es algo normal, según vayáis aprendiendo sobre vuestro hijo o hija, sabréis ayudarle y los temores irán disminuyendo.
  2. Enfado y frustración: es lógico que aparezca este tipo de sentimientos hacia vosotros mismos, vuestra pareja, el personal médico o incluso hacia vuestros hijos o hijas. Pero no hay que quedarse en ello, es importante hablarlo con personas cercanas, o profesionales que trabajen con vosotros y vuestro hijo o hija.
  3. Soledad: en algunos casos podéis sentiros aislados por tener un pequeño con esta discapacidad, es bueno hablar con otros padres y madres en vuestra misma situación, que os van a poder ayudar. También es importante salir de vez en cuando con amigos y familia para normalizar la participación de las personas importantes en vuestra vida, en la vida de vuestro hijo o hija.
  4. Culpabilidad: algunas familias se sienten culpables y piensan que han podido provocar esta situación por hacer algo que no debían durante el embarazo. Si tienes esa sensación, es importante hablar con un profesional y tratarlo.
  5. Agotamiento: El cuidar a un niño o niña con parálisis cerebral en los primeros años es grande, y podéis sentiros extenuados. Recurrid también a familias y amigos para descansar y poder desconectar.

“Todos estos sentimientos son naturales y la mayor parte de las familias los van superando a medida que van conociendo más y conviviendo con sus hijos o hijas” afirman.

Por último, añaden que “algunas familias prefieren estar solas durante una temporada, con su pareja o con sus amigos íntimos; otras optan por contar con apoyos y hablar con alguien que no sea de su familia, como un trabajador social, un terapeuta, o con otras familias que estén o hayan pasado por su misma situación”.


Leave a comment