13 tetrapléjicos vuelven a mover las manos tras una cirugía que reconstruye los nervios
By BUDY In Sin categoría On 31 agosto, 2019
Una investigación del Hospital Austin, en Melbourne (Australia) ha demostrado la posibilidad de transferir nervios de un grupo de músculos a otro para mejorar su movilidad. En concreto, esta investigación se ha realizado en base a una operación a un grupo de pacientes tetrapléjicos con el objetivo de devolver la movilidad de sus manos y brazos, permitiendo un control más natural.
Esta cirugía, menos agresiva que los métodos convencionales, permite, junto a dos años de rehabilitación, recuperar la capacidad de realizar tareas cotidianas como comer, beber o asearse, según ha publicado The Lancet
Las lesiones de la médula espinal producen parálisis debido a la interrupción en la conexión nervio-medular. Entre las vértebras cervicales cinco y siete se originan los nervios que se conectan con los músculos de las manos y los brazos, por lo que una lesión de este tipo dificulta el movimiento de las articulaciones.
Un método que permite devolverles cierta movilidad es la transferencia tendinosa, que consiste en cortar el tendón de un músculo funcional y moverlo a otro lugar para sustituir la función de un músculo que sí está inmóvil.
El problema, es que este tipo de cirugías necesita de varias incisiones y el paciente queda con el brazo inmovilizado entre seis y doce semanas.
Estrategia complementaria
Por ello, una estrategia complementaria es la de transferir nervios en lugar de tendones. Esta, además de ser menos incisiva permite movimientos más naturales que la incisión tendinosa. Para ello, los cirujanos cortan un nervio que se conecta a un grupo de músculos funcionales pero prescindibles y lo empalman con otro nervio que ha quedado paralizado.
Tras ello, las fibras del nervio transferido crecen dentro de la estructura del nervio paralizado hasta llegar al músculo, un proceso que dura entre tres y nueve meses, según informa Natasha van Zyl, cirujana del Hospital Austin y autora principal de la investigación.
Más pacientes
Su equipo ha llevado a cabo el estudio con más pacientes y ha realizado transferencias nerviosas en los brazos a 16 adultos jóvenes tetrapléjicos, de 27 años de edad de media. A 1º de ellos, les hicieron transferencias nerviosas en un brazo y transferencias tendinosas en el otro, para evaluar los resultados de ambas estrategias. Tras la operación, los jóvenes se sometieron a una exhaustiva rehabilitación de dos años.
En los trece pacientes que completaron el seguimiento, la transferencia nerviosa seguida de la rehabilitación les permitió hacer movimientos más naturales como la extensión del codo y mover las muñecas de forma que les permitiese comer, beber, escribir, usar aparatos electrónicos, etc.
Además, ha permitido restaurar la función de más músculos con una sola incisión, ya que cada nervio se conecta con un grupo muscular. Esto supone una cirugía más rápida y con menos complicaciones asociadas a las incisiones. Por otra parte, el tiempo de inmovilización del brazo es de aproximadamente una semana y media.
Según informa Natasha Van Zyl, los mayores beneficiados de esta rehabilitación serían los lesionados a nivel de la sexta vértebra cervical o por debajo.
En cuanto a la cirugía dura unas dos horas en el caso de las transferencias nerviosas y entre seis y siete para las tendinosas, a lo que se le suma el proceso de rehabilitación.
La lesión debe ser reciente
Un factor importante es que la lesión sea relativamente reciente, entre seis y doce meses. “En muchas personas con daño en la médula espinal, los nervios y las uniones entre éstos y los músculos empiezan a degenerarse tras la lesión. Después de un tiempo, aproximadamente dos años, esto se vuelve irreversible y la transferencia nerviosa ya no puede reanimar al músculo”, indica Natasha van Zyl.
Para Frederic Dachs, jefe del servicio de neuroortopedia y traumatología del Institut Guttmann, “es un proyecto muy ambicioso y los resultados son muy buenos”. Para Dachs, esto no supone “un avance extraordinario” ya que la transferencia nerviosa ya se aplica desde hace algunos años en pacientes tetrapléjicos, aunque no se han aportado pruebas firmes de su eficacia.
“Toda unidad que trate a pacientes tetrapléjicos se verá obligada a introducir esta técnica como parte de su arsenal terapéutico” indica. Por último, ha informado que el Institut Guttmann, ya han empezado a aplicarla.
Leave a comment