Menu
Cómo explicar la diversidad y discapacidad a los más pequeños

Cómo explicar la diversidad y discapacidad a los más pequeños

By In Sin categoría On 1 octubre, 2019


Los niños no suelen tener prejuicios, por lo que un adulto debe ser un ejemplo a seguir con respecto al comportamiento inclusivo y la convivencia con las personas con discapacidad

 

Niños

Los niños tienden a ser naturales y espontáneos con respecto a las situaciones y personas que ellos ven «diferentes». Por norma general, no le dan importancia, no lo ven como algo relevante a la hora de hacer amigos. Simplemente, para las madres y los padres, a veces es necesario saber cómo responder a las preguntas de sus hijos sobre estas cuestiones, del tipo «mamá, ¿qué le pasa?» o «papá, ¿por qué no es cómo yo?». Dar una respuesta por la que puedan formar una idea según lo que le hayas dicho es difícil, los niños son muy influenciables y, claro, en este caso, según que respuesta, su comportamiento puede cambiar con respecto a los niños con discapacidad.

Los pequeños de la casa suelen dejar pasar esas diferencias, la forma de actuar cambia según el modelo a seguir que vean en sus hogares. De hecho, no se califica de inclusivo su comportamiento con los demás, sino se le llama convivencia. No tienen prejuicios y, por ende, son amigos de todos. Pero sí que desde el sistema educativo hace falta hablar de educación inclusiva y de apoyo a la diversidad, ya que los padres, madres y educadores están en la obligación de educar a estos pequeños en la diversidad.
Son muchas las iniciativas y entidades que trabajan día a día por hacer de lo diferente una oportunidad. La Fundación Adecco editó una guía ilustrada, «Diferentes», con la que ayudan a reflexionar sobre ello.

Los puntos principales de la guía son:

  • El mundo está lleno de cosas, personas, lugares diferentes y por eso es enriquecedor.
  • Las personas somos diferentes, pero a la vez muy iguales. Hay niños bajitos, otros altos, morenos y rubios, pero a todos nos gusta jugar, reír y, sobre todo, sentirnos queridos.
  • Hay diferentes modelos de familia, pero todas tienen algo en común. El amor, el apoyo y la comprensión. Puedes tener una mamá, dos papás, familias con hijos o sin hijos, pero todas ellas son iguales en cariño.
  •  Hay personas en el mundo con discapacidad. Entender la discapacidad es más fácil cuando identificamos en nosotros mismos aquellas tareas que nos suponen más esfuerzo.
  • Conocemos personas con discapacidad que han sido grandes músicos o pintores: Van Gogh, Frida Kahlo, Beethoven, etcétera.

Estos cinco puntos anteriores son fundamentales para entender todo un poco mejor, verlo más claro y más sencillo para poder transmitirlo a los niños. Un ejemplo de cómo padres y maestros transmiten esa normalidad es la “Celebración de la Inclusión” que realizan conjuntamente el Equipo Docente y la AMPA del CEIP Cristóbal Colón de Sax en Alicante, desde hace unos años. Tienen en una de las paredes del patio su árbol mural en el que curso a curso, van colgando de sus ramas símbolos, según sus palabras “importantes en nuestras vidas y debemos conocer”. Durante una semana se trabaja sobre una discapacidad en concreto, y así aprender las necesidades que puedan tener algunos de sus compañeros.

Banner mowoot

Otro recurso que pueden utilizar para poder llegar a los niños es a través de los cuentos. Estas historietas con moraleja son siempre un excelente recurso educativo, los cuales pueden ayudarnos a explicar las diferencias y la diversidad. Algunos títulos recomendados:

  • Cuentos sobre diferentes tipos de familia: Tengo una mama y punto, Mi familia es de otro mundo, Tres con Tango, Mami ya no tiene frio, el cuento-juego Famílium XX1.
  • Cuentos sobre la discapacidad: Lucas tiene superpoderes, Bambú el Koala, La tortuga Marian, Lola la loba, corto de animación Cuerdas.
  • Cuentos sobre el respeto a la diversidad: Orejas de Mariposa, Elmer, El cazo de Lorenzo, Por cuatro esquinitas de nada, Hombre de color, Leila.

Leave a comment