Menu
Los vídeos informativos de la Confederación Estatal de Personas Sordas sobre el coronavirus superan las 600.000 reproducciones

Los vídeos informativos de la Confederación Estatal de Personas Sordas sobre el coronavirus superan las 600.000 reproducciones

By In Sin categoría On 9 julio, 2020


9 Julio 2020

Los vídeos informativos han sido elaborados por un equipo de profesionales sordas, abordan en lengua de signos y subtitulado distintos aspectos de la pandemia,

Pantallazos de varios vídeos informativos de la CNSE

La CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) ha manifestado su satisfacción ante las más de 600.000 visitas que han registrado sus vídeos informativos sobre la COVID-19. Un total de 78 vídeos informativos, piezas en lengua de signos y con subtitulado narradas por un equipo de profesionales sordas, que abordan cuestiones tales como la evolución del coronavirus, medidas de prevención, el acceso a ayudas y prestaciones, pautas para sobrellevar el confinamiento, o dinámicas para paliar el aislamiento entre las personas mayores sordas, entre otras. (https://bit.ly/3gxtfGb). A ellos se suman otros vídeos inofrmativos realizados por federaciones y asociaciones de personas sordas de toda España para atender la demanda de información accesible de este colectivo.

“Cuando comenzó la alerta sanitaria, vimos incrementado el número de consultas por parte de las personas sordas y sus familias, ya sea para acceder a información sanitaria, para la toma de conciencia sobre la responsabilidad individual y colectiva durante la pandemia y recibir asesoramiento sobre los ERTES, la tramitación de prestaciones, la moratoria de hipotecas, o las ayudas para el alquiler, como para acceder en igualdad de condiciones a los distintos bienes y servicios”, explica Concha Díaz, presidenta de la CNSE. Una igualdad que según afirma “sigue siendo un privilegio y una cuestión de mayorías”, ya que “ha sido nuestra red asociativa la que ha asumido esta labor solidariamente, compartiendo recursos, servicios e información, para que ninguna persona sorda se quede atrás”.

Díaz recuerda que las primeras comparecencias y ruedas de prensa no contaron con interpretación en lengua de signos y al retransmitirse por la televisión pública, solo constaban del subtitulado propio de las cadenas. “La CNSE tuvo que contactar con las instituciones y los medios de comunicación de forma reiterada para conseguir que incluyeran también la interpretación, y casi de igual forma, se procedió por parte de nuestras federaciones autonómicas en sus territorios”.

Tampoco califica como accesibles las campañas de toma de conciencia que se emiten, así como las infografías que se publican. “Se piensa que si la información está en texto escrito ya no hace falta signarla, olvidando a una parte de la población sorda para quienes la lengua de signos es absolutamente necesaria ya que constituye su principal forma de comunicación”, afirma Díaz

Asimismo, la presidenta de la CNSE ha aludido al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 adoptado en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, que apela a “la necesidad de informar y hacer comprender a la ciudadanía los riesgos que conllevan amenazas como la actual, a fin de evitar que se produzcan nuevos riesgos, reducir los existentes, y reforzar su resiliencia o capacidad para resistir, adaptarse y recuperarse de sus efectos”.

En este sentido, Concha Díaz insta a los poderes públicos a comprometerse con la inclusión, la accesibilidad a la información y la comunicación, y la plena participación de las personas sordas. “Si durante la pandemia hemos contado con información y servicios adaptados a nuestras necesidades es porque la red asociativa CNSE ha estado velando por ello, aportando soluciones, y poniendo a disposición sus propios recursos”, aclara. “Las personas sordas somos un activo más en la reconstrucción social y económica del país, y como tal queremos ser consideradas”, concluye.

CNSE

La CNSE es una organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y con discapacidad auditiva y de sus familias en España. Desde su creación, en 1936, la CNSE ha desarrollado una labor de reivindicación e incidencia política para lograr la plena ciudadanía de las personas sordas; así como del desarrollo de programas de atención y prestación de servicios a través de sus federaciones. Hoy la CNSE está integrada por 17 federaciones de personas sordas, que a su vez mantienen afiliadas a más de 120 asociaciones provinciales y locales de todo el Estado. No obstante, la CNSE atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas sordas, estén o no afiliadas a su movimiento asociativo.


Leave a comment