Menu
Se presenta la Guía de Accesibilidad a las playas de FAAM de la costa de Almería

Se presenta la Guía de Accesibilidad a las playas de FAAM de la costa de Almería

By In Sin categoría On 19 julio, 2020


16 Julio 2020

Esta guía describe el estado de 40 puntos accesibles de los doce municipios de Almería.

responsables guía de playas presentando el proyecto en la playa

La Guía de Playas es un recurso de interés para personas con discapacidad que viajan a Almería.

La Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, FAAM, y su Fundación presentaron el pasado lunes la edición XIII de su Guía de Accesibilidad a las Playas de la provincia de Almería.

¿En qué consiste esta guía de playas?

momento de la presentación de la guía de playas

Es un recurso de promoción turística único en toda Andalucía que describe de manera objetiva el estado de accesibilidad de un total de 40 puntos accesibles instalados por los doce ayuntamientos costeros de la provincia de Almería.

El punto accesible de la playa de Quitapellejos en Palomares, Cuevas del Almanzora, acogió la puesta de largo de este recurso que cuenta con la colaboración de la Diputación de Almería y los ayuntamientos de la provincia con playas urbanas.

A través del portal almeriaaccesible puede accederse a la herramienta on-line que además de en español puede consultarse en inglés, alemán y francés y que en su anterior edición registró más de 26.000 visitas procedentes no sólo de España sino de países europeos como Inglaterra, Francia y Alemania.

La guía de playas, valor añadido para el turismo de Almería

Valentín Sola, presidente de FAAM, destacó “la puesta en valor de la oferta turística de la provincia de Almería a través de esta Guía”, y explicó que el litoral almeriense es el que más puntos accesibles concentra de Andalucía.

Actualidad de las playas y Covid-19

Sola ha hecho referencia a determinados cambios en la planificación de estos espacios con motivo de la situación ocasionada por la COVID-19 y ha confiado en que el próximo verano se acometan mejoras. “Entre ellas y la más necesaria en la mayoría de las playas, es que las pasarelas lleguen hasta el mar y todos disfrutemos de las playas sin distinción alguna”.

El alcalde de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández, lugar donde se llevó a cabo la presentación, manifestó su compromiso con FAAM para que esa pasarela hasta el mar sea una realidad en su municipio en el que cuenta con tres puntos accesibles “para todas aquellas personas que tienen problemas de movilidad y que tienen el mismo derecho que todos de disfrutar de nuestras playas”.

La vicepresidenta de Diputación y diputada de Bienestar Social, Ángeles Martínez, afirmó que “desde la Diputación estamos orgullosos de que la provincia sea un destino seguro y de contar con ayuntamientos que cuiden la accesibilidad y sostenibilidad de nuestra oferta turística. Es una herramienta clave para igualar oportunidades entre almerienses”, y añadió que “el turismo adaptado y accesible es un segmento en auge y por el que la provincia de Almería ha apostado tanto en el interior como en el litoral”.

Por último, la diputada agradeció a la FAAM el trabajo que realiza con esta guía, y en la que todos los años colabora la Institución Provincial, y por “poner en valor el compromiso de la ciudadanía, los ayuntamientos y de la provincia con la accesibilidad y la igualdad de oportunidades”.

¿Cómo se consigue una playa accesible?

La arquitecto de FAAM, Nuria Caro, detalló en la presentación que un punto accesible comienza en el aparcamiento reservado o en la entrada de transporte público adaptado situado en el entorno. Desde este punto se constituye un itinerario hasta la orilla del mar con una serie de ramificaciones para los distintos servicios como aseos, lavapiés, zonas de sombra y demás espacios adaptados. Al principio de este itinerario se debe disponer de un cartel informativo sobre los servicios que ofrece la playa así como del horario de uso.

Es importante que esta información se ofrezca asimismo en braille. Las pasarelas constituyen el eje principal del itinerario y deben de tener unas dimensiones adecuadas en contraste con el entorno y con unas características de estabilidad y de trasmisión térmica adecuadas para caminar.

La conexión de estas pasarelas con los distintos módulos debe de realizarse preferentemente sin ningún resalte, y en el caso de no poder ser realizará mediante rampas con características adecuadas. Los aseos dispondrán de los elementos de apoyo necesarios y deberán tener las dimensiones adecuadas para que un usuario en silla de ruedas pueda girar libremente. La zona de sombra para el descanso y para la realización de las transferencias debe de estar conectada con la orilla del mar para facilitar la experiencia del baño.

Es necesario que en el punto exista material de flotación como sillas anfibias y muleta, y es bastante recomendable la asistencia de grúa para la realización de las transferencias, así como de personal que asista el baño debidamente formado.

Para las personas con discapacidad visual es fundamental un balizamiento de la zona de baño mediante líneas de flotación en bollas en las que hay marcados unos números en relieve que les permiten orientarse a la entrada y a la salida y generan condiciones de seguridad para el baño. Esto, junto con un equipo de conducción sonora, permite que las personas con discapacidad visual puedan realizar de manera autónoma un baño en el agua.

Todos estos criterios permiten el desplazamiento de un sitio a otro para conseguir la accesibilidad universal es necesario aplicar unos criterios de aprensión que nos hablan de la capacidad de alcanzar y manipular los objetos como grifos, manivelas, pulsadores, cierre de seguridad de las puertas, que deben de ser fácilmente alcanzables y manipulables.

Por último cada uno de estos espacios debe de estar debidamente señalizado mediante pictogramas o iconos que permitan conocer el espacio donde nos encontramos.


Leave a comment