Menu
El Puerto de Huelva se adapta a las personas con discapacidad

El Puerto de Huelva se adapta a las personas con discapacidad

By In Sin categoría On 30 septiembre, 2020


Mediante un nuevo Plan de Accesibilidad, el Puerto de Huelva pretende dar una respuesta a distintas necesidades para ser un lugar completamente accesible 

28/09/2020

Puerto de Huelva

La Autoridad Portuaria de Huelva ha presentado su Plan de Accesibilidad para la adaptación de todas sus infraestructuras en el ámbito viario y de edificios existentes en respuesta a la normativa vigente, de forma que las cambia en favor de las personas con discapacidad.

Así pues, prevé que estas actuaciones se lleven a cabo en 2020 y 2021. El presupuesto total previsto, incluyendo actuaciones en viales y edificios, asciende a 465.502,72 euros más IVA.

Según precisa la Autoridad Portuaria en una nota de prensa, de este presupuesto, 293.353,28 euros corresponden a actuaciones a realizar en viales y 172.149,44 euros a actuaciones en edificios, actuaciones que ya han comenzado a ejecutarse.

Para la presidenta de la autoridad portuaria, Pilar Miranda, es primordial que todo el espacio portuario sea accesible «para que todos los ciudadanos puedan disfrutarlo y que las personas con movilidad reducida u otro tipo de discapacidad no vean mermados sus derechos».

Este Plan, desarrollado por el proyecto social Ilunion, perteneciente al Grupo Social ONCE, tiene como objetivo analizar el estado actual del nivel de accesibilidad de todas las infraestructuras públicas portuarias, detectando sus limitaciones para analizar su adaptación mediante la mayor optimización posible, sirviendo como referencia para programar y planificar actuaciones concretas de mejora en sus instalaciones.

Plan de Accesibilidad en el Puerto de Huelva

El Plan de Accesibilidad, dentro de su ámbito viario, contempla actuaciones desde la Punta del Sebo hasta Polígono Pesquero Norte. Pasando por Francisco Montenegro, aledaños al Monumento a Colón, Paseo de la Ría, Cargadero de Mineral, entorno del Muelle de Levante y calles que forman el Polígono Pesquero Norte.

Dentro del ámbito de edificios públicos el plan recoge el Centro de Oficinas de la APH; Edificios del Muelle de las Canoas, Edificios de Operaciones Portuarias; Centro de Recepción, Centro Escénico, PIF Logístico, PIF Administrativo, Garita Aduana Muelle Levante; Garita Aduana Muelle Juan Gonzalo y la Garita Aduana Muelle Sur, integrando en las zonas y edificios mencionados; un análisis y diagnóstico común para distinguir necesidades y prioridades concretas mediante diferentes clasificaciones; comenzando por las zonas que tienen un mayor uso público y afluencia de ciudadanos.

La Autoridad Portuaria de Huelva destaca que de esta manera trabaja en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de forma paralela a las líneas establecidas en su Plan Estratégico, apuntando al ODS número 11 ‘Ciudades y comunidades sostenibles’, por la vinculación del Plan de Accesibilidad con la ciudad y su compromiso con la sostenibilidad social, económica y ambiental.

Ley de accesibilidad universal

La accesibilidad es la cualidad de fácil acceso para que cualquier persona, incluso aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la comunicación o el entendimiento, pueda llegar a un lugar, objeto o servicio. Descubra la normativa sobre la ley de accesibilidad estatal y por comunidad autónoma.

Los lugares accesibles los podemos relacionar con los siguientes términos:

  • Arquitectónica: referida a edificios públicos y privados.
  • Urbanística: referida al medio urbano o físico.
  • Transporte: referida a los medios de transporte públicos.
  • Comunicación: referida a la información individual y colectiva.
  • Digital: es la facilidad de acceso a las TIC y a contenidos en Internet.

La accesibilidad universal es aquella condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios; así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.

Actualmente, la accesibilidad ha dejado de ser sinónimo de supresión de barreras físicas para adoptar una dimensión preventiva y amplia. Esto se puede generalizar a todo tipo de espacios, productos y servicios.

Por otra parte, se trata de una variable fundamental para garantizar el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades. Convirtiéndose paulatinamente en un reconocimiento general, como mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.


Leave a comment